Investigación y redacción: © Adrián René Contreras Martínez
El 23 de Agosto de 1868,
apenas caída la noche, el patio central de Instituto Científico y Literario,
ahora nuestra Universidad Autónoma de San Luis Potosí, se iluminó
artificialmente ante la presencia de autoridades, estudiosos, reporteros y
algunas personas vieron encenderse una lámpara de arco que iluminó toda la
estancia como si fuese de día, de esto dieron cuenta las páginas de “El Siglo
XIX” y “El Monitor Republicano”.
![]() |
Francisco Javier Estrada Murguía |
Francisco Javier Estrada
Murguía es sin duda el Científico potosino más grande y prolífico injustamente
el menos conocido en la historia de San Luis Potosí y ni que decir de México y
el mundo entero.
Nació en la ciudad de San
Luis Potosí el 11 de Febrero de 1838, hijo del Dr. Francisco Javier Estrada
Zapara y de Luisa Murguía Mojica, fue bautizado por Fray Manuel Gaitán en la
Parroquia del Sagrario con el nombre de José Francisco Javier Severiano Adolfo.
Su padre el Dr. Estrada
Zapata fue militar, diputado de 1844 a 1845, Alcalde, Tesorerio de la Junta
Inspectora de Instrucción Primaria, Siendo Senador de la República apoyó a Don
Juan de la Granja (introductor del telégrafo electromagnético en México) para
que le cubrieran la cantidad de $ 12,000.00 para los gastos de la línea México
Puebla.
Francisco Javier Estrada
Murguía estudió la primaria de 1846 a 1849 en la Escuela Lancasteriana con el
Profesor Pedro Vallejo (El fundador de la Escuela Normal del Estado).
En el año de 1847 la
familia Estrada viajan a la Ciudad de México donde Javier ingresa al colegio de
San Ildefonso, regresa a San Luis para continuar sus estudios de Matemáticas y Francés
que en ese tiempo era casi la lengua universal para quien quería adentrarse en
el estudio de las ciencias y las artes y vuelve a México para ingresar a la
Naciente Escuela Nacional Preparatoria corriendo la suerte de ser alumno de
Ladislao De la Pascua Martínez en la asignatura de Física.
Permítame hacer una breve
reseña de Ladislao De la Pascua: Nació en la Cd. De México en 1815, Estudió en el
Colegio de San Ildefonso y al terminar en el colegio de minería donde se titula
como Ingeniero minero en 1931 (a los 16 años de edad) ya siendo militar ingresó
el 20 de Noviembre de 1833 al Establecimiento de Ciencias Médicas que en 1834
se convierte en el Colegio de Medicina por instrucciones de Santannna), en 1843
inicia como catedrático de Física, materia que impartió hasta 1867, escribió un
libro de texto denominado “introducción al estudio de la física”. Fue director
del Hospital de San Lázaro de 1837 a 1842. Después de casarse y enviudar dos
veces se hizo Sacerdote diocesano, fue párroco de Tacubaya y de San Pablo. Actualmente
un importante hospital de más de 75 años de antigüedad lleva su nombre: Centro dermatológico Ladislao de la Pascua.
Con un maestro tan
brillante como De la Pascua, Francisco Javier Estrada conoció de la mecánica,
hidrodinámica, hidrodinámica, los fluidos, el movimiento de los gases,
estática, cinemática, dinámica, electromagnetismo, termodinámica, acústica,
Meteorología electroquímica y óptica, aún cuando todavía no aparecía el texto
de su maestro, Estrada lo estudio con apoyo del libro de M. Deguin, “Cours Elementaire
de Physique conformado en dos tomos. Las clases con el Dr. De la Pascua eran
lunes miércoles y viernes de 4:00 a 5:30 P.M.

En 1865 plantea una de sus
primeras aportaciones a la física, producto de 4 años de experimentación e
investigación con sistemas de inducción electromagnética que lo hizo llegar a
la conclusión de que la electricidad era posible reproducirla indefinidamente.
Al siguiente año M.H. Wilde leyó ante la Sociedad Real de Londres en la que
exponía teóricamente y demostraba en la práctica el mismo fenómeno descubierto
y descrito por Estrada (¿Coincidencia o robo?)
En 1866 se casa con
Trinidad Blanco con quien procrea dos hijos.
En 1868 vende la botica
para ingresar a la planta docente del Instituto Científico y Literario donde de
inmediato da muestras de su amplio conocimiento y su magnífica capacidad
didáctica amén de su don de gentes. A partir de ese momento también comienzan a
aparecer en diarios y revistas especializadas los trabajos, estudios, artículos
científicos e inventos de Estrada.


Años más tarde en 1873 durante la Exposición de
Viena apareció la máquina diseñada por Francisco Estrada con el nombre de “Dinamo
Eléctrico de Grame” con la única diferencia que esta máquina era de eje
horizontal y la del potosino lo era vertical.


En 1871 le declaran una de
esas escasas pero extrañas enfermedades: Ataxia Locomotriz que vino a limitar
dolorosamente sus movimientos y la pérdida de la visión que terminó de perder
en 1874, no obstante continuó con sus clases en el Instituto Científico; sus
alumnos iban por él hasta su casa en el número 3 de la calle del Tercer Orden
para llevarlo hasta el centro de estudios y lo regresaban.
Fue justamente en ese
periodo donde su creatividad e inventiva resultó mas prolífica como suele
suceder a los genios (recordemos a Beethoven que siendo sordo compuso sus
mejores sinfonías).
Hacia 1885 ya no podía
asistir a sus cátedras en el Instituto, sus alumnos asistían a estas en su Casa
Del tercer Orden pero la Rectoría y el Gobierno del Estado decidieron que eso
no podía seguir así, no porque la capacidad intelectual del científico hubiera caído
en la ineficiencia sino porque el esfuerzo físico que tenía que hacer el
catedrático era insufrible, por lo que el 6 de Enero de 1886 fue separado de su
Cátedra que durante 18 años había ejercido con la elocuencia de su rara y basta
sabiduría.
Sus alumnos pusieron el
grito en el cielo, en el Instituto y en Palacio de Gobierno, entregaron al
Gobernador una respetuoso y sentido manifiesto resaltando las cualidades y
virtudes de su maestro, solicitando la restitución de este a su puesto
original. La carta manifiesto fue firmada entre otros por Horacio Uzeta que
después sería quien trajo el primer automóvil a San Luis, Médico, precursor de la
Revolución Mexicana, Director del Instituto Científico y Literario y Gobernador
interino en 1917.
Arturo Amaya que después fue Coronel y Licenciado,
Gobernador interino en 1913
Fortunato J. Nava,
posteriormente Abogado, Notario Público y Presidente municipal en 1913
T. Balmori, Carlos José
Margain, Enrique Pedroza y varios más.
Finalmente el Gobierno del
Estado le fijó una pensión vitalicia por $ 800.00 pesos mensuales.
Muy a pesar de los plagios
de que fue objeto y de la aparente indiferencia con que fue tratado por el mundo
de las ciencias, La academia de Ciencias Físicas de París lo nombró su miembro
sin haberlo solicitado. Se le otorgó un diploma de la sección de Ciencias
Físicas y Químicas del Ministerio de Fomento de los Estados Unidos. La sociedad
de Historia Natural de la Ciudad de México, lo nombra Miembro Honorario, el 11
de Septiembre de 1879, dispensándole la postulación que rara vez se concedía.

Barómetro de Mínima
Termómetro Metálico: EL
MINERO MEXICANO, México, Marzo 19 y
Abril 2 de 1874
Reproducción indefinida de electricidad estática: EL MINERO MEXICANO, México, Junio de 1874; EL
PORVENIR, Julio de 1874; EL CORREO DE SAN LUIS, Número 188
Instrumento para medir la velocidad de la electricidad:
Empleo de rayos solares como potencia motriz: EL PORVENIR, México, 8 de Septiembre de 1872; EL
MINERO MEXICANO, México 1 de Septiembre de 1874.
Máquina De Vapor Sin Fuego Empleando Hielo En Sustitución Del Combustible: EL PORVENIR, México, 7 de Septiembre de 1874; EL MINERO
MEXICANO, México, Septiembre de 1874.
Explicación del movimiento del Radiometro de Crookes en gases enrarecidos: EL PROPAGADOR INDUSTRIAL, México, Octubre
30 de 1875.
Nuevo Telégrafo Impresor Potosinio: LA UNIÓN DEMOCRÁTICA, San Luis Potosí, 22 de
Noviembre y 3 de diciembre de 1877.
Varios sistemas nuevos de transmisión telegráfica dúplex: LA UNIÓN DEMOCRÁTICA, S.L.P.. 27 de Sept.
de 1879; DIARIO DEL Hogar, México, 29 de Diciembre de 1881; LA LEY DE TOLUCA,
28 de Diciembre de 1881.
Pequeña lámpara de incandescencia.
Nuevo manipulador de teclado para el Alfabeto Morse.
Reformas hechas al telégrafo de Cooper.
Sistemas diversos de transmisión dúplex: DIARIO DEL HOGAR, México, Diciembre de 1881; LA
LEY DE TOLUCA, Diciembre de 1881.
Plano eléctrico inventado y descrito en 1878: SIGLO DIEZ Y NUEVE, México, diciembre de 1878
Nuevo micrófono y transmisor a gran distancia y un nuevo sistema de
transmisión telefónica con reformas en los teléfonos: PRIVILEGIO CONCEDIDO, S.L.P. Abril 9 de 1882; LA
FE CATÓLICA, S.L.P., Abril 9 de 1882; DIARIO OFICIAL, México, Julio de 1881; EL
MONITOR REPUBLICANO, México, Julio 9 de 1881; EL NACIONAL, México, Julio 21 de
1881; LA UNIÓN DEMOCRÁTICA, S.L.P., Julio 26 de 1881.
Predicción De Temblores De Tierra Y Erupciones Volcánicas Verificadas Con
El Auxilio Del Teléfono. Descubrimientos y proposiciones nuevas.
Otro aparato denominado Seismófono: EL TIEMPO, México, diciembre 18 de 1894; GIL
BLAS, México, Diciembre 20 de 1894; EL DIARIO DEL HOGAR, México, Enero 3 de 1895
Balanza geológica
electromagnética: DIARIO OFICIAL, México, 17 de Febrero de 1895; DIARIO OFICIAL,
S.L.P. Enero 25 de 1898.
Nuevos sistemas de comunicación eléctrica entre los telégrafos de las vías
ferreas y los trenes en movimiento (Telégrafo Inalámbrico): PERIÓDICO OFICIAL S.L.P., Julio 21 de
1886; EL COAHUILENSE, 11 De Marzo de 1886; DIARIO OFICIAL, México, Junio de
1886; EL REPUBLICANO, S.L.P. Junio 6 de 1886. Nota, este invento fue patentado en México de 1886 pocos años después
lo presenta como suyo y comercializa Marconi.
Estudio sobre la cólera y las moscas, la propagación de la cólera por las
moscas. EL CORREO DE SAN
LUIS, S.L.P., Número 124, Sept de 1884; DIARIO DEL HOGAR, México, Octubre 5 de
1892; EL DIARIO DEL HOGAR, México, Agosto 8 de 1893; REVISTA MEDICO QUIRURGICA,
New York, Junio de 1893
Falta mucho por conocer de
este científico potosino, poco se habla de él, tal vez porque no protagonizó
escándalos ni dio culto a su persona, fue una vida dedicada al estudio a
creativo y al servicio, vida que terminó el 12 de Febrero de 1905, a los 69
años mas un día de su existencia.
La Calle "Estrada" en el Barrio de Tequisquiapan tiene ese nombre en honor a nuestro héroe de las ciencias.
La Calle "Estrada" en el Barrio de Tequisquiapan tiene ese nombre en honor a nuestro héroe de las ciencias.
Bibliografía (Para saber
mas)
Salvador Penilla: estudio
Biográfico sobre un sabio físico potosino
Salvador Alfaro Muñiz:
Vida, obra y mito de Francisco Javier Estrada Murguía
José Francisco Pedraza
Montes: Litografía de la ciudad antigua.
http://galia.fc.uaslp.mx/museo/rev/n3/albores.htm
Albores de la ciencia
6 comentarios:
Impresionante tuvimos un excelente científico y hasta el día de hoy ni enterada, gracias por tomarte el tiempo.
Impresionante tuvimos un excelente científico y hasta el día de hoy ni enterada, gracias por tomarte el tiempo.
Gracias por compartir la obra de El ilustre Dr. Estrada; un orgullo Potosíno y para México
Como muchos no sabía nada de este ilustre científico , en verdad que es grato saber de nuestros grandes personajes de la historia , gracias
Y pregunto a la SEP:
Porqué ni lo han mencionado en los libros escolares, mínimo en su natalicio.
Que pena hombre tan ilustre y mexicano desconocido para la mayoría.
Es un verdadera pena que sea desconocido para la altura que tenía a nivel de Tesla y Edison,ni siquiera su tumba fué digna de él.
Publicar un comentario