Toda ciudad antigua que se precie de linaje o abolengo tiene, aunque no lo sepa alguna calle con historia relacionada a lo mismo.
jueves, 31 de marzo de 2011
La Calle de Zaragoza en San Luis Potosí
Toda ciudad antigua que se precie de linaje o abolengo tiene, aunque no lo sepa alguna calle con historia relacionada a lo mismo.
sábado, 26 de marzo de 2011
Las Bicicletas en San Luis Potosí.


La bicicleta es uno de los inventos que parece permanecerán vigente desde su creación alrededor de 1818; invento que se atribuye al alemán Karl von Drais, no tenía pedales, era simplemente una barra o tabla con un asiento y dos ruedas, la forma de impulsa



Buscando hacerla mas veloz, en Francia es creada por James Starley en 1870 la bicicleta de rueda alta y quince años después, en 1885 John Kemp Starley de Inglaterra le agrega la transmisión de cadena convirtiéndola en una máquina no sólo mas veloz sino mas segura, desde

En México, en general y en San Luis Potosí en lo particular, fue un gran acontecimiento, reservado primero para la gente citadina de clase media y alta; era un juguete de lujo y pronto se convirtió en el pasatiempo favorito de los jóvenes para pasear montados en ellas.
De los paseos en bicicleta siguieron las competencias de velocidad y ya a principios del siglo XX las mujeres montaban en unas bicicletas con el cuadro modificado para ellas.
En los años veinte del sigloXX pasó por San Luis un ciclista solitario, al parecer Guatemalteco, que recorría todo México con la meta de llegar a New York; su presencia fue motivo de admiración, fue hospedado en el Hotel España y tanto su esfuerzo como simpatía influyó positivamente en los potosinos, por el ciclismo deportivo. Por esos años veinte, cuando se puso


Al uso de la bicicleta como vehículo para paseos y deporte le vinieron otros importantes, el principal obviamente para transportarse económicamente de su casa al trabajo, siguiendo como vehículo para reparto, aún hoy en día es el transporte favorito de repartidores de periódico y de correspondencia. Los lecheros le adicionaron una angosta parrilla sobre la rueda trasera, donde colgaban sus botes de acero y recorrían la ciudad para hacer sus repartos, lo mismo hacían los vendedores de aguamiel y pulque con sus barriles semicilíndricos colgados en la bicicleta, los afiladores que se anunciaban con un silbato de de

Ya en las dos o tres décadas finales del siglo XX la bicicleta perdió uso como transporte y surgieron muchos modelos para diferentes usos deportivos, sin embargo en los años recientes y haciendo conciencia ecológica, las autoridades potosinas han tratado de impulsar nuevamente el uso de la bicicleta como importante medio de transporte personal, ahora sólo falta que a esta idea siga la infraestructura vial para hacer factible esta brillante idea que en países como Holanda (donde hasta la reina monta en bicicleta) y la polucionada China usa cotidianamente.
viernes, 18 de marzo de 2011
La inundación del 33 en San Luis Potosí
Investigación y redacción: © Adrián René Contreras Martínez
Muchas cosas sucedieron en el San Luis del siglo XX que afectaron a la población, pero tal vez la más grande catástrofe fue la inundación de 1933, tan grave fue, que parece querer borrarse de la memoria del pueblo al grado de que en este siglo se confunden fechas y ya nadie recuerda la magnitud del acontecimiento.
En San Luis existía la presa “La Constancia”, mas antigua y de menor capacidad que la “Presa de San José”, ambas estaban sobre el lecho del Río Santiago de tal modo que el agua que derramaba de la de San José era captada por la Constancia a la que en esas fechas ya había perdido el nombre y se le conocía como la Represa y años después como la “Contra-presa”.
Santiago y Tlaxcala fueron los barrios que mas sufrieron el embate porque a ellos les llegó el agua con todo lo que venía arrastrando de Morales.
No habían pasad

Todo el cuerpo de policía se unió a las fuerzas federales en este trabajo emergente, perdiendo la vida 2 uniformados al tratar de rescatar a varias personas.
Cuando amaneció la mañana del 16 de septiembre de 1933, el

Los puentes de Morales, Santiago, La tercera Chica y Soledad fueron barridos hasta los cimientos, el puente del ferrocarril (que ahora le decimos Naranja) que cruza el río Santiago fue severamente dañado por lo que se suspendió en tránsito ferroviario, quedando detenidos dos trenes de pasajeros y dos de carga hasta que se pudo reparar provisionalmente el puente, que le decía entonces de “El Viaducto”.

“La Granja” negocio y zona de recreo del Sr. Puyou desapareció por completo, también desapareció el viejo Teatro Arista en la esquina de Darío de los Reyes y Damián Carmona, sobre avenida de la paz, la plaza de toros la constancia resistió convirtiéndose en un contenedor de agua

El domingo 17 gran parte de la población auxiliaba al ejército en su labor de remover escombros y desenterrar muertos.
De los dos policías que murieron en cumplimiento de su deber al rescatar mujeres, niños y ancianos, no conocemos ni sus nombres, sabemos de ello porque así lo mencionaron simplemente en los periódicos de esas fechas…. “dos policías”…..
Nunca se había visto tanta miseria y desolación pero también fue el momento de más solidaridad del pueblo potosino; como auxilio externo vino el primer batallón de zapadores al mando del Coronel Cravioto.
El ejército y particulares instalaron comedores, la gente se

Era Gobernador Constitucional del Estado, el Gral. Ildefonso Turrubiartes pero las crónicas de esos días no mencionan nada respecto a acciones o labores realizadas por él, hoy se sabe que su administración fue en el siglo XX la que presentó mayor desorden hacendario.
De los casos conmovedores que se dieron fue el hecho de haber encontrado el domingo 17 de

Los cuadros macabros fueron los mas: al ser removidos los escombros de una casa fueron encontrados muertos en una misma habitación a los 7 integrantes de la familia, el perro y el perico que fueron aplastados al derrumbarse su casa.
Un señor de sesenta años había salido de su casa para buscar unas medicinas, dejando bajo llave a sus 5 nietos, un sobrino y su esposa.

Las escenas de madres corriendo, llorando, llamando con palabras dulces a sus hijos perdidos, fueron desgarradoras.
Esa noche del 15 de Septiembre de 1933 muchos quedaron huérfanos o viudos o sin hijos. El trauma de ese acontecimiento duró muchos años después, todavía en la década de los cuarenta cuando caía algún torrente pertinaz, la gente dejaba sus casas y recorrían las calles hacia el santuario, alertando a la población con gritos de “Se va a reventar la presa”…..
Investigación y redacción: © Adrián René Contreras Martínez

Fuente: revista “Alas” (órgano oficial de la 12ª zona militar) Nº 132 del 30 de sept. de 1933
Entrevista con Sr. Humberto Morones.
Dibujos (grabados) de J. Guadalupe Posada.
Para ver las fotos mas grandes y leer mejor el pie de foto de clic sobre la misma.
Marco Antonio Medina Leos comentó:
"….. recuerdo que mi abuelita Adelita contaba este suceso, ella vivía cerca de la corriente (av. reforma) y la hicieron correr hacía el santuario y se quedo afuera del hospicio dice que había tanta gente que ni se podía caminar y todos estaban rece y rece a la virgen de Guadalupe, patrona de aguas para que no se reventara la presa de San José……"
viernes, 11 de marzo de 2011
La Calle del Nejayote y Don Rodrigo el Choricero


En las cercanías de Aranzazu por la actual calle de guerrero y extendiéndose a reforma, que todo eso era baldío, se le conocía como los muladares, pero no eran muladares como los conocemos ahora, eran tiraderos de jales o sobrantes del mineral beneficiado en las diferentes haciendas que para tal efecto existían en las inmediaciones, enfrente de la actual plaza de Aranzazu existía un pozo público donde los vecinos se surtían de agua.
Como todas las ciudades San Luis Potosí fue creciendo hacia “las afueras” y pronto, sobre los muladares se construyeron casas, se abrieron calles que nombraban según referencias, como las de las carretas, que era Iturbide entre independencia y bolívar, el Callejón de la Bolsa” hoy

Algunas casas antañosas que se encuentran en esta calle nos dicen que ahí habitaron personas solventes sin decir con esto que fueran sobradamente ricas.
“Nejayote” es una palabra Nahuatl que viene de las raíces nextli, ceniza y ayotl, líquido y así se le llama al agua amarillenta donde se ha cocido el maíz, o sea el agua de nixtamal, desconozco por que se


Desde muy temprano don Rodrigo el choricero colocaba una mesa en la pequeña puerta de su casa a donde la gente acudía para comprar al menudeo a centavo la bola chica y dos centavos la bola grande y también en su casa entregaba los encargos que con anticipación le hacían.
Debió haber horas pico de venta, por aquellos que le compraban muy temprano para desayunar o almorzar a temprana hora, los que pasaban a comprar para comer a medio día pero ya cuando sonaban las campanas de San Francisco llamando al rosario, no había ni una bola de chorizo para vender.

Todos conocían el punto de venta de tan delicioso chorizo y dicen que esa fue su perdición. Dicen que una tarde, ya "pardiando", le tocaron la puerta de su casa, solicito fue a abrir y se llevó la sorpresa de su vida, que en este caso fue la sorpresa de su muerte, pues resultó que un ánima en pena y con voz estropajosa le dijo que venia del otro mundo con el único fin de solicitarle unas cuantas "bolas" de chorizo... ¡Imagínese usted...! Por su parte don Rodrigo le hizo saber que ya para esas horas se había acabado la existencia del día, a lo que el anima de ultratumba le replicó qué “cualquier” otro día, previo el permiso que tenia que recabar, vendría, sí, seguro que vendría otra vez por el encargo Agregan las viejas cicateras, que desde entonces ya no hizo chorizo Dn. Rodrigo, al poco tiempo se le vio la, faz de un amarillo verdoso y falleció a los pocos días; esto sucedió en la década de los veinte del siglo XX, desde entonces la población potosina no volvió a probar tan delicioso complemento en sus comidas.
miércoles, 2 de marzo de 2011
Hotel Progreso

El Hotel Progreso fue durante muchos años el hotel de más categoría en San Luis, se encuentra en la calle de Aldama, ocupando actualmente toda la acera entre las calles de Iturbide y Guerrero, aunque originalmente no fue así según lo demuestra una antigua fotografía donde se muestra que el Hotel progreso estaba mas cargado hacia la calle de Iturbide y posteriormente debió ser ampliado hasta la de Guerrero a contra-esquina del Jardín Guerrero o de San Francisco.
Hasta los años treinta del siglo XX fue atendido por la familia Nicoux incluso adquirieron el desaparecido Hotel Iturbide y le cambiaron de nombre a Hotel Nicoux hasta su desaparición en la década de los sesenta cuando fue ampliada la plaza de los fundadores.
En el restaurante del Hotel progreso se servían comidas o cenas para grupos así que es muy probable que haya sido ahí donde se originó aquella anécdota con el Sr. Coulón y no en el Hotel Nicoux como muchos pensábamos y que aquí repito para los que no la han leído o escuchado:
Resulta que los franceses avecindados en San Luis en el primer tercio del siglo XX, dieron una recepción de bienvenida al Sr. Coulón que en francés se pronuncia “Culón”, fue recibido por la Sra. Nicoux, recordemos que el apellido Nicoux se pronuncia en francés Nicú; pues bien la Sra. Nicoux, siguiendo el protocolo como anfitriona recibió al Sr. Coulón, le recibió el sombrero y el paraguas y lo acompañó hasta el lugar de honor que debía ocupar como festejado, se fijó en todo momento que los comensales fueran bien atendidos y cuando no había mas que hacer se retiró discretamente para dejar en confianza a los amigos, atendidos por una camarera y un moso, cuando el Sr. Coulón se retiraba, alguien se dio cuenta que buscaba algo y al cuestionarlo dijo que no encontraba su paraguas, entonces preguntó (literalmente) a la camarera:
—Donde está el paraguas del Sr. Culón?—
Y la camarera respondió de inmediato
—Ah… el paraguas del Sr. Culón? … La señora-nicu-lo-tiene—
Todos soltaron la carcajada; desconcertado el Sr. Coulón preguntó el motivo de tal hilaridad le explicaron la connotación que tomaron de la respuesta de la camarera y la connotación que la picardía mexicna daría a la pronunciación francesa de su apellido y a partir de ese momento el apellido coulón se pronuncia literalmente como se escribe.
El lugar donde fue el restaurante del hotel Progreso, en la esquina de Iturbide con Aldama es ahora un Bar solitario sus bellísimos estantes originales permanecen prácticamente vacíos, el Hotel sigue siendo muy visitado por ser un lugar limpio y ordenado, demás de su ubicación céntrica y precios muy accesibles, ha sido también locación de varias películas de época.
En sus mejores tiempos hospedó a las grandes personalidades nacionales y extranjeras que visitaban San Luis, en el tiempo de la revolución, llegaron a vivir ahí, por cortas temporadas, jefes revolucionarios y sus Estados mayores, fue el primer hotel que contó con el servicio de camioneta para trasladar a su clientela a la estación de ferrocarril y viceversa.
Durante los años treinta fue vendido al Sr. Arturo Díaz Infante y su gerente fue el Sr. Ramón Cots.
Nota: Durante el primer tercio del siglo XX y todavía en la década de los treinta el restaurante del Hotel Progreso fue el de mayor prestigio cuando era su propietaria la Sra. María Pons Nicoux qu además se distinguió como chef con especialidades en comida Francesa y Mexicana, ella fue la creadora del internacionalmente famoso “Mole Doña María” que envasó y distribuyó su cuñado Ignacio Hernández, creador de la firma “Herdez”
Para conocer mas al respecto, leer Revista La Corriente Nº 18 de Enero Febrero de 2011, pág. 20 “El Mole de María Pons que salio de Potrero, artículo de Javier Padrón