martes, 4 de agosto de 2009

El Rector y la UASLP al rescate de “La Memoria”

El Lunes 13 de Julio de los corrientes fue radiado, desde el Noticiero de la Mañana, que se transmite de Lunes a Viernes de 7 a 9 de la mañana por la estación “Radio Novedades” en el 6.20 de A. M. un comentario sobre la entrada anterior que señala el olvido en que se encuentra la tumba del Lic. Ernesto Báez Lozano.
Apenas si terminaba el comentario al aire, el Rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Lic. Mario García Valdez llamó por teléfono para expresar que sería la Universidad quien realizaría el monumento funerario para la tumba del Lic. Báez lozano, exaltó además el rector la importante labor y trayectoria de don Ernesto a lo largo de su vida en la Universidad, como maestro, como integrante del Concejo Universitario, puntualizando en que, en toda la historia de la Universidad, el Maestro Báez fue quien mas tiempo ocupó un lugar en este concejo. La importancia de su presencia en la creación y vida de Radio universidad y su ejemplo como persona.
Horas mas tarde, el Rector Mario García Valdez, se estaba comunicando personalmente conmigo para pedirme que me involucrara en el proyecto y que me pusiera de acuerdo con la Lic. Pilar Delgadillo para ver que se podía hacer para preservar la memoria del Maestro Báez Lozano.
Al día siguiente Pilar Delgadillo y yo estábamos platicando, me comentó sobre el interés del rector de que además de la lápida se instituyera algún tipo de concurso que llevara el nombre de don Ernesto, por mi parte sugerí que se erigiera un busto a colocarse junto al de Montejano, en la explanada de la Biblioteca Universitaria.
Para la construcción de la lápida lo primero que teníamos que hacer era contar con la autorización de familiares del Lic. Báez, cosa que cuando estoy escribiendo esto ya se ha logrado.
En días pasados llamé a la Lic. Pilar Delgadillo, quien me contestó aún cuando estaba de vacaciones y me dijo que el siguiente paso era reunirnos con el director de la Escuela del Hábitat (Arquitectura) para proceder al diseño y construcción del monumento funerario.
Mantendré informado a Uds sobre el resultado de estas gestiones, en tanto hay que agradecer al Rector y la Universidad por su iniciativa en preservar la memoria del gran memorista.

lunes, 13 de julio de 2009

Ernesto Báez Lozano, la memoria olvidada


El sábado 27 de Mayo de 2006, en su casa de Av. V. Carranza, frente al cine avenida, siendo las 20 horas, el memorable memorista, lic. Ernesto Báez Lozano era declarado muerto, al día siguiente los periódicos daban la nota, algunos exaltaban los dones y cualidades del genial hombre de memoria única. Jamás usó agenda, no la necesitaba, nunca olvidaba lo que tenía que hacer ni lo que había hecho, guardaba en sus cosas un orden de autista y algo ha de haber tenido de ello pues le alteraba sobremanera que sus cosas fueran cambiadas de lugar, de hecho era lo único que le alteraba. Recordaba siempre todo nombre, fecha y cara de las personas que conocía, sabía todo el santoral del año, era capaz de describir el clima de un día específico a treinta años o mas de distancia, recordaba el nombre de todos los que habían sido sus alumnos, el lugar donde se sentaba cada quien en el aula de clases y el año que habían sido sus alumnos. Su memoria era sin duda lo mas sobresaliente a esa grandeza de memoria le seguía su don de gente. Fue un musicólogo inigualable, tocaba el piano, en algunas ocasiones tocó el órgano de catedral, como lo fue en la boda de Luis García Julián.
El domingo 28 de Mayo de 2006 a las cuatro de la tarde fue celebrada su misa de cuerpo presente en el templo del Perpetuo Socorro, su cuerpo fue recibido por una lluvia de aplausos. La misa fue celebrada por el arzobispo emérito de San Luis Potosí, don Arturo Antonio Szymanski Ramírez, con la asistencia de cientos de personalidades de los ámbitos de la cultura, del espectáculo, de la política, de los medios de comunicación y de la academia.
Al día siguiente una nota periodística decía: Bien dicen que no es mas grande el que mas espacio ocupa, sino el que mas vacío deja cuando se va, y el del maestro Báez Lozano es inconmensurable. Sin embargo, don Ernesto no morirá nunca, puesto que la muerte sólo existe cuando el recuerdo desaparece de la memoria de todos aquellos que tuvieron el privilegio de conocerlo.
El lunes 29 de Mayo de ese año, todos los diarios de circulación estatal daban cuenta de la reseña del último adiós al Maestro Báez Lozano.
Ese año de 2006, el ayuntamiento honró su memoria dedicándole el altar de muertos en Palacio Municipal, diferentes organizaciones realizaron homenajes póstumos, de hecho el maestro Báez recibió mas homenajes muerto que vivo, al año de su fallecimiento, el 27 de Mayo de 2007 fue recordado por familiares y amigos con una misa que todavía fue nota periodística. Y todo parece ser que la memoria se va olvidando, pues mientras mas pasa el tiempo, menos eventos se realizan para recordarlo.
Báez Lozano fue enterrado en el panteón del saucito, junto a las tumbas de sus padres, sin embargo su tumba luce pobre, la cubre un montón de tierra, una cruz mal hecha de metal pintada de negro con el nombre de Lic, Ernesto Báez Lozano escritas torpemente a mano con pintura blanca, algunos ramos de flores de plástico como único adorno, un humilde ramo de flores marchitas de días, meses, tal vez año, se encuentra amarrada a la cruz, una gladiola roja solitaria dejada ahí quizás por alguien que reconoció el nombre al pasar y se conmovió de su pobreza. Así es, a tres años de su muerte, su tumba no tiene lápida, y menos monumento.
Donde están hoy todos esos cientos de personalidades que exaltaron las cualidades de Báez lozano en su misa de cuerpo presente? Donde están sus familiares? Donde todos los que le recibieron y despidieron con aplausos en la ceremonia religiosa de sus exequias? No dejó el maestro algunos centavitos con los que hacerle su lápida.-
Es triste pero la memoria se ha olvidado.


lunes, 11 de mayo de 2009

Epidemias en San Luis Potosí

Ya por expirar el siglo XVII, en el año de 1798 se desató una terrible epidemia de viruela que curiosamente pegó también en la ciudad de México y se prolongó en tiempo hasta 1799 con un saldo de 9000 muertos, al parecer la enfermedad llegó del Perú.
En el año de 1814 la ciudad de San Luis Potosí sufrió una epidemia de Tifo, en ese tiempo no se tenía conocimiento de las causas que lo producían, fue hasta un siglo después que se descubrieron las causas cuando Howard Taylor Rickets describía aquí en México el microbio del Tifo y Charles Nicolle en Argelia demostraba que el piojo era el vector, sin embargo el médico Mexicano Miguel Otero, radicado en San Luis Potosí, había realizado estudios que determinaban que el microbio no se encontraba en el aire sino en la sangre.
En 1833 San Luis Potosí se vio azolada por otra epidemia, la de Cólera y en 1839 vuelve la viruela a hacer de las suyas y cuando parecía que no había más, en el año de 1841 otro ataque de viruela causó nuevos estragos en la población.
En 1850 una nueva epidemia de cólera se apodera de la población.
Pero ninguna epidemia fue tan desastrosa, ni siquiera la de viruela de 1799, como fue la mal llamada Gripe Española que prendió en 1918 y que mató alrededor del mundo a mas de 50 millones de habitantes, que pudieron llegar a 100 millones.
El estado mexicano mas golpeado por esta pandemia fue Nuevo León, donde en tan solo 15 días ( del 1° al 15 de Octubre de 1918) murieron 5,015 personas. Y hay que considerar que esa pandemia duró todavía hasta 1919. El brote o primer caso se dio en Estados Unidos durante el mes de marzo de 1918 (curiosa coincidencia).
En San Luis Potosí, la epidemia de la Gripe Española que nos es otra cosa que lo que conocemos como Influenza Estacionaria, fue de tal magnitud que la gente moría en las calles, y la que moría en casa eran sacadas para que las brigadas de sanidad recogieran los cadáveres y procedieran a inhumarlos de inmediato, valiéndose de carretones de bueyes y góndolas del naciente servicio de transporte tranviario, para su traslado al panteón del saucito. En una de esas fue recogido, como se hacía con todo cuerpo humano tirado en vía pública, el joven estudiante Luis Maldonado.
Habían sido tantos los cuerpos llevados ese día al panteón, que los enterradores no se dieron abasto para soterrar a todos, por lo que muchas de ellos se quedaron sobre el suelo en espera del siguiente día. Entre esos cuerpos inertes de los fallecidos por la Influenza, se encontraba el de Luis Maldonado, que a la media noche, ante la mirada incrédula del velador, se incorporó para irse a su casa donde no lo esperaban porque ya habían dado aviso a sus familiares de que había sido recogido muerto por los voluntarios y empleados de las brigadas de sanidad. Este quizás sea el hecho que inició la leyenda del “Gallo” Maldonado, de quien se dijo había resucitado de entre los muertos, pero lo cierto es que cuando lo recogieron de la vía pública estaba ahogado de borracho y fue tomado por muerto.
Desde entonces San Luis sólo había sido afectado por algunas Epizootias como la fiebre Aftosa en los cincuentas, la Encefalitis Equina en los setentas, otra incipiente que atacó a conejos en los noventas, hasta esta epidemia, en la primavera de 2009, que en principio se dio en llamar Influenza Porcina.
De esta ya hablaremos mas adelante.

martes, 21 de abril de 2009

José Refugio Velasco

Honor a quien honor merece
La historia oficial la escriben los vencedores y en ella se consignan las virtudes de estos, como quien dice son los buenos de la novela, y los malos serán (oficialmente) los perdedores aún cuando haya existido en ellos principios y valores dignos de ser conocidos, eso es cuando se habla de ellos pero la mayoría de las veces son condenados al olvido y esa es una de las injusticias con que la justicia humana siembra la historia.
El Ejército Mexicano, siempre ha contado en sus filas hombres íntegros, leales, probos, de ideales y principios firmes, aún en los tiempos donde la polarización de la nación los haya colocado en una u otra parte.
El General José Refugio Velasco en su juventud sirvió bajo las órdenes de Mariano Escobedo contra la intervención francesa, siendo herido en la toma de Querétaro, herida que marcó su vida con una notoria cojera, hizo carrera en activo, dedicando toda su vida al Ejército Mexicano. Durante la presidencia de Francisco I. Madero Velasco ocupó primeramente la Comandancia Militar de la Capital de la República y posteriormente el mismo puesto en Veracruz. Este cambio casi coincide con la rebelión de los generales Bernardo Reyes, Félix Díaz y Manuel Mondragón iniciada el 9 de Febrero de 1913 y que culminó el 18 del mismo mes con la renuncia del Presidente Madero y el Vicepresidente Pino Suárez., tomando el poder Victoriano Huerta que mantenía detenidos a Madero y Pino Suárez en una bodega de Palacio Nacional, con la primera intención de exiliarlos del país, para lo cual envía un telegrama al General Velasco informándole primero de la renuncia referida y en consecuencia, de su llegada al puerto donde debían ser embarcados a la brevedad, y le indicaba a la también que había asumido el poder. Velasco como buen militar consciente de su lealtad al gobierno legalmente constituido, contesta el telegrama haciéndole ver a Huerta que mientras el Senado de la República no le hiciera saber otra cosa, para él el presidente seguiría siendo el Sr. Madero y por lo tanto lo recibiría como tal poniéndose a sus ordenes.
Tal vez Huerta vio un peligro inminente a sus planes y decidió matar al Presidente y Vicepresidente el 22 de Febrero de 1913, en vez de embarcarlos en un tren preparado ex profeso donde ya se encontraban las familias de ambos.
Finalmente el Senado confirma que Huerta es Presidente y a Velasco no le queda más que seguir bajo las órdenes del Gobierno Federal.
Huerta lo manda a combatir al norte, donde libra una de las batallas mas largas de la historia de la Revolución, la de Torreón, que duró diez días, defendiendo la plaza con cinco mil hombres contra veinticinco mil villistas, y finalmente tuvo que tocar retirada cuando el parque se había agotado.
De esa batalla salió Velasco, herido de una mano. Posteriormente, el 16 de Mayo de 1914 toma posesión como Gobernador Interino de San Luis Potosí, por orden de Victoriano Huerta, quien lo llama a la Ciudad de México el 2 de Junio del mismo año, para entregarle el mando del Ejército Federal, Huerta renuncia en breve dejando a Carbajal en el poder, quien renuncia mas adelante dejando a Velasco como Ministro de Guerra, siendo por ello El Último General del Ejército Federal.
Este personaje, omitido deliberadamente de la historia fue protagonista de momentos importantes de la vida nacional y hoy su nieto el Licenciado José Antonio Velasco Lomelí, haciendo justicia a la memoria de su abuelo, se ha dado a la tarea de recoger lo poco que del General Velasco se ha hablado y escrito, consignándolo en el libro “Velasco, El Último General del Ejército Federal”.
En este libro podrá usted conocer los detalles de lo que le he platicado y que la historia oficial ha olvidado.

domingo, 12 de abril de 2009

Los Túneles de San Luis Potosí

Última Parte (por ahora)



Pues me mantuvo atorado el hecho de buscar mas sobre los Túneles de San Luis y desgraciadamente no encontré nada que no se haya dicho.
Pero creo que es deber concluir este episodio iniciado en Febrero con el agujero que se hizo sobre la calle del lado poniente de la Alameda el 11 de ese mes.
El agujero en cuestión medía en la superficie un metro de diámetro aproximadamente, expertos del Instituto de Geología de la UASLP bajaron encontrando que tenía una profundidad de 5 metros y en la parte baja la oquedad medía unos diez metros, pronto se estableció que la causa de ese hundimiento había sido provocado por corrientes subterráneas y sin mas se procedió a dejar a cielo abierto el agujero para proceder a rellenarlo.
Cuando se realizaban los trabajos técnicos de relleno con piedra Bola, Grava, Arena y Tierra, cuando el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) suspendió la obra y durante tres o cuatro días se comenzaron a hacer estudios, encontrando cerámica del tipo Talavera, siendo este el segundo hallazgo al respecto, lo que hace suponer que en San Luis existió una fábrica de estas en el siglo XVIII. Los arqueólogos trabajaron durante 4 días en los escombros sin encontrar otra cosa de interés.
A su vez empleados municipales aprovecharon el retraso impuesto por el INAH para hacer algunos muestreos del suelo, encontrando un manto freático a 5 metros y otro mas a 20.
Finalmente en una mañana terminaron de tapar el hoyanco que se hizo por la erosión cuando se estaba encontrando otro a menos un kilómetro de este en la unidad deportiva del Barrio del Montecillo, nuevamente los primeros en llegar, nuevamente, fueron los del Instituto de Geología para encontrarse con que este es una antigua noria y efectivamente tiene lo que parece un túnel que es sin duda una galería filtrante.
Cuando se les preguntó a los del INAH al respecto dijeron, como restando importancia, que ya tenían conocimiento de esta noria desde Agosto de de 2008 pero que no habían tenido tiempo de realizar los estudios procedentes, pero que tal vez la siguiente semana enviarían a alguien; pasaron las semanas y hasta la fecha no se sabe si los mentados estudios han sido realizados.

lunes, 16 de febrero de 2009

Los Túneles de San Luis Potosí

La Leyenda
Cuenta la tradición oral, de incontables generaciones potosinas, que existe una bien planeada red de túneles que comunica por el subsuelo a todos los templos viejos de San Luis y que mas de un túnel sale de la ciudad. Estos túneles, según la leyenda, servían para trasladar dinero de un lugar a otro, alejándolo de la mirada de algún curioso, que también servían para refugiarse o escapar de algún eventual ataque.
Se cuenta también que el tramo mas grande de esa red de túneles mide casi ochenta kilómetros, que corre cinco metros debajo de la tierra, de la Ex-Hacienda del Carmen (o Pozo del Carmen) hasta la casa de Moneda, pasando por el templo del Carmen, y Catedral, la razón que tendría de existir tremendo túnel es porque siendo la hacienda del Carmen propiedad de los Carmelitas Descalzos y teniendo en dicho lugar la hacienda de beneficio (donde se separaban los metales del material extraído de las minas) mas importante de su tiempo, donde se beneficiaba prácticamente todo el mineral de Cerro de San Pedro, y así mismo se fundían las barras y se trasladaban a la ciudad, específicamente hasta la Casa de Moneda.
Otro túnel de gran longitud, se presume llegaba hasta cerro de San Pedro, pero de existir lo mas seguro es que llegara hasta el rancho (muy grande por cierto) que los carmelitas tenían en Soledad.
Lo que la gente cuenta de supuestos acontecimientos en relación a los túneles
Que cuando estaban construyendo el Teatro de la paz, a principios de la década de los noventas del siglo XIX encontraron al estar haciendo las excavaciones para los cimientos del teatro un tramo de túnel que tuvo que ser rellenado para continuar con la obra. Cabe recordar que justamente en ese lugar se encontraba la penitenciaría del estado y es muy probable que ese túnel haya sido construido para escapar del lugar, sin duda que debió de existir ya que 100 años después cuando se hacían las remodelaciones de la calle de Villerías, justo entre el Teatro de la Paz y el Museo de la Máscara se encontró otro tramo de túnel, esta vez entraron el mismísimo cronista de la ciudad, Lic. Rafael Monetjano y Aguiñaga, el entonces gobernador Horacio Sánchez Unzueta, así como algunas personas que conozco personalmente y son dignas de todo crédito como el Ing. Ramón Ortiz Aguirre especialista en materia hidráulica. Es muy probable que la falla estructural que presentó poco después el Museo de La Máscara se deba a algún derrumbe del túnel que pasa por debajo de este edificio.
Se cuenta también que en algunas casas de Av. Juárez se han encontrado esos túneles
Que en una ocasión, en una vecindad del Barrio de Tlaxcala una mujer que estaba lavando, cayó dentro de uno de ellos con todo y lavadero, que ahí se encontraron restos de vestiduras eclesiásticas.
Otra es que una mujer que dormía cayó dentro de uno de ellos.
En obras civiles realizadas han dado con estos espacios, una fue cuando se estaba extrayendo la tierra de la calle Mier y Terán, para la Asarco hoy Industrial Minera México y cayeron en un gran hoyo que resultó ser un túnel.
En la entrada de abajo platico de otro hallazgo similar.
En la década de los sesentas se hizo un hoyo similar al que se formó recientemente, también en las inmediaciones de la alameda, pero esa vez fue por la calle Chicosein casi esquina con Othón.
Aparte de esto se cuentan tantas cosas verdaderamente descabelladas como que los túneles eran usados por la Santa Inquisición para torturar a los sentenciados, que ahí escondían a las monjas o mujeres que habían tenido algún embarazo no deseado.
Breve análisis relacionado a la leyenda
Sí hay túneles o tramos de Túnel pero veo difícil que comunicara todos los templos de la colonia, primero porque las diferentes ordenes religiosas no se veían con buenos ojos unas de otras ya que significaban competencia económicamente hablando y no tenían relación entre si.
Por otro lado los únicos templos que no han cambiado de lugar desde su construcción han sido el de Tlaxcala, San Francisco, San Agustín, la Compañía, San Juan de Dios, la misma Catedral no es la construcción original, pues antes de serlo era el templo parroquial y el Carmen que inició su construcción hacia 1744, por otra parte ya existía la corriente, hoy calle de reforma que tenía en algunas partes hasta tres metros de profundidad, por lo que pasar un túnel por debajo de ella resultaría casi imposible y mas para ese tiempo, y necesariamente tendrían que pasar los que condujeran a Tlaxcala, Santiago y Tequisquiapan.
Y hacia San Sebastián, San Miguelito y por ende el Santuario y San Juan de Gpe. también había un río que era la Corriente de San Miguel, actualmente calle de Miguel Barragán y la de Primero de Mayo, incluso en el cruce de Lerdo de Tejada, antiguo camino Real a San Sebastián y primero de Mayo, había un puente para pasar al barrio.
Muchos toman por referencia el Templo de San José que probablemente tenga la cripta mas grande de todos los templos que la tienen, pero el templo como lo conocemos es obra del siglo XX 1911 para ser mas precisos. El del Montesillo, aunque mas antiguo carecía de importancia por ser de un barrio pobre y el Santuario era también en tiempo de la colonia una simple Hermita que no ocupaba mas espacio que una parte de la actual sacristía.
Había propiedades privadas que se comunicaban entre si por algún túnel. Otros construían un pasadizo dentro de su propiedad, para bajar hasta alguna parte de sus pozos que en muchos casos tenían algún recoveco usado para guardar cosas como dinero y joyas, tal es el caso de la casa que se encuentra en la esquina de Carranza con Benigno Arriaga que fue construida por un ing. Inglés de apellido Coghlan y que actualmente es propiedad de los maristas.
Otro pasadizo similar se encuentra en el viejo edificio de Pedro moreno esquina con García Diego.
Otra cosa que suele confundirse con túneles eran las muy comunes bóvedas filtrantes utilizadas para recoger y por ese sistema, el agua de lluvia y abastecer con esta sus pozos.
Y otras cavernas naturales como la que se encuentra en donde derrama sus aguas la Cañada del Lobo, de donde iniciaba el acueducto que surtía las cajas de agua y fuentes de la calzada, también suele confundirse con un túnel y otro mas, natural también que estaba cerca del ahora panteón particular Valle de los Cedros y que llegaba casi al del Saucito.
Cuando se construyó la plaza del milenio quedó al descubierto lo que parecía un túnel pero no es otra cosa que la antigua corriente que fue burdamente entubada en la primera mitad del siglo XX.
Mucho agradeceré si alguien tiene mas datos al respecto me los haga llegar al correo electrónico de este blog.

jueves, 12 de febrero de 2009

Los Túneles de San Luis Potosí

El día 11 de Febrero de 2009 a eso de las 3 de la tarde, cuando estaba por terminar la hora pico del medio día, sucedió un hundimiento que dejó un boquete de un metro de diámetro en el pavimento de la calle constitución, al lado poniente de la alameda Juan Sarabia de esta Noble y Leal ciudad de San Luis Potosí, de inmediato se dio aviso a las autoridades y estas notificaron al Instituto de Geología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, presentándose de inmediato el investigador José Luis Mata Segura que se introdujo al agujero, encontrándo con que tiene mas de cinco metros de profundidad y unos 10 metros de diámetro en su interior, extrajo algunas muestras de tierra y dijo haber encontrado una enorme cantidad de materia vegetal pero tanto él como Protección Civil Municipal, descartaron que se trate de una falla geológica o de los túneles que según ellos “Hasta ahora son leyenda”.
Este acontecimiento ha hecho surgir en los medios y las mentes de los potosinos de mas de 40 años el recuerdo de ese casi mito o leyenda que no obstante las diversas documentaciones que se han hecho al respecto, las autoridades siguen insistiendo en que se trata simplemente de una leyenda.
El hallazgo mas reciente que se hizo al respecto fue durante la remodelación de la calle Villerías, frente al Teatro de la Paz, hace aproximadamente 15 años, en esa ocasión el historiógrafo y cronista de la ciudad, Rafael Montejano y Aguiñaga se introdujo en él y dio testimonio de que efectivamente se trataba de un túnel subterráneo en longitud de poniente a oriente y que estaba cortado por simientos de construcciones, en sus dos lados, esa vez, el mismo gobernador del Estado, Lic. Horacio Sánchez Unzueta supervisó personalmente el túnel o fragmento de túnel. Otro de los que se introdujeron fue el Ing. Geólogo Ramón Ortiz Aguirre, experto en asuntos Hidráulicos.
El lugar donde se hizo ese hallazgo fue marcado por un círculo de cantera
En ocasiones anteriores otros hundimientos dejaron al descubierto algún tramo de túnel y cuando se hizo el primer intento de construir un drenaje pluvial a fines de la década de los setentas y principios de los ochentas, bajo la Av. Universidad, quedó al descubierto el tramo mas grande y ancho de túnel, el que según la tradición popular oral, comunica el templo del Carmen con la Ex-Hacienda del Carmen que fuera propiedad de los carmelitas y una de las principales haciendas de beneficio en el siglo XVIII. Sé de este túnel en particular porque a él se introdujeron furtivamente varios Scouts del Grupo V comandados por su Jefe de Tropa Jorge Luis Álvarez Castillo Q.E.P.D. y fueron sorprendidos por la policía cuando salían del túnel, fueron detenidos y yo tuve que ir a sacarlos de la comandancia.
De que existen túneles en San Luis, existen, sin embargo eso de la red de ellos y su longitud es mera especulación, el mentiroso o inventor y plagista de leyendas Mariano Aguilar, dice en su libro que existe una red que mide 400 kilómetro, esto es una estupidez de lo mas grande, la ciudad de San Luis Potosí en el siglo XVIII que es de cuando datan los túneles encontrados, no medía mas de un kilómetro por lado y la hacienda del Carmen no dista mas de 80 kilómetros. Aguilar hace un plano hipotético donde señala todos los templos actuales y es otra falacia pues de comunicar aquellos túneles los templos entre si, sólo sería entre los que fueron construidos en aquella época cosa también de dudarse pues los “Carmelitas Descalzos” que fue la última ordenen llegar a San Luis durante la Colonia, encontró una gran resistencia por parte de las demás órdenes que siempre estuvieron en conflicto con estos como lo señala Fray José de Santo Domingo en su libro “de la fundación, progreso y estado de este Convento de Carmelitas descalzos de esta Ciudad de San Luis Potosí” escrito en 1786.
En ese libro Fray José hace suponer la existencia de un túnel, en el pasaje referente a los tumultos y dice:
Se trae el dinero del Rey al Convento.
Y habiéndose visto con el Sr. Tesorero Don Felipe Clere, trasladaron el dinero del Rey que estaba en las cajas, a este nuestro Convento y se guardó en la taquilla poniendo un religioso que de día y noche lo cuidase; lo mismo se hizo con la pólvora la que se ocultó en la sepultura de la capilla, sin que nadie supiera de la pólvora, ni del dinero del Rey para evitar al Convento un asalto de la plebe.
La plebe como le dice Fray José a los alzados tenían tomado el instituto de los jesuitas, a escasos metros de las Cajas reales o casa de moneda y el convento carmelita está al triple de distancia del de los Jesuitas por lo que el traslado debió hacerse por un túnel.
También había túneles que comunicaban casas entre si y algunas bóvedas subterráneas que se utilizaban para filtrar el agua de lluvia y surtir posos.
De que hay túneles los hay, el donde están todos…. Pues ya irán apareciendo.