lunes, 3 de noviembre de 2008

Manuel Hernández Muro, precursor de transplantes

La facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí se ha distinguido desde siempre por su disciplina y ser generadora de excelentes profesionistas de la medicina: Hoy quiero dedicar este espacio al Dr. Manuel Hernández Muro, médico ortopedista de gran fama en desde los años cincuenta hasta los setentas.
De cuna pobre trabajó desde niño para contribuir al sostenimiento de su familia, estudio medicina en la Facultad de San Luis Potosí y en el ejercicio de la ortopedia alcanzó fama internacional, fue de los primeros en realizar transplantes o implantes de hueso, operaba en su clínica de la calle de Muñóz, lo mismo que en otros estados y el extranjero, se cuenta una anécdota al respecto: resulta que una persona adinerada fue a verlo a su consultorio y requería una operación muy delicada, como es normal el hombre aquel se fue a pedir otras opiniones y todos coincidían en que era necesaria la operación, pero no todos se atrevían a hacerla, fue a Estados Unidos y en una clínica especializada le dieron el mismo diagnóstico y la misma prescripción que Hernández Muro, pero le dijeron que la intervención quirúrgica debía ser programada pues al especialista tenían que llevarlo desde el extranjero, el paciente pidió que lo programaran y se presentó en la fecha acordada, encontrándose, para su sorpresa, que el eminente cirujano era el mismo Manuel Hernández Muro.
Fue presidente Municipal de San Luis Potosí en la década de los sesentas.
Aficionado práctico a la fiesta brava, era además el médico de plaza de la “Fermín Rivera” o “El Paseo” como se le llama ahora y que dicen que así se llamaba antes.
Aficionado también a pasar días enteros al aire libre, salía de campamento cuando sus ocupaciones se lo permitían.
Fue secuestrado el año de 1976, pedían una cuantiosa cantidad de dinero que la familia no tenía ni siquiera en propiedades y muchísima gente estaba dispuesta a ayudar, pero afortunadamente el Dr. fue rescatado por la policía.
Ala tercer día de su liberación, el Dr. volvió a su vida normal.
Fue hombre generoso, pues aún cuando era de los Médicos mas cotizados de su época, cuando el paciente no tenía para pagar, simplemente no cobraba y realizaba su trabajo siempre con la misma calidad y entrega.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Toni Pijoan i Canturri un catalán muy mexicano


El General Lázaro Cárdenas del Río abrió las puertas de México a muchos extranjeros, es por todos sabido que los que mas necesidad tenían del refugio y hospitalidad mexicana eran los españoles republicanos repudiados por Franco, así nos llegaron muchos que pronto adoptaron esta como su patria, a San Luis Potosí nos llegaron un grupito de Catalanes, jóvenes todos ellos, algunos casi niños como Mario Güemes otros solteros como Altés, Abella, Areni, y otros con los que me disculpo por no tenerlos presentes en este momento, todos ellos y los que no he mencionado, formaron buenas familias educadas muy a la buena tradición mexicana que no diferenciaba mucho de la española.
Entre los catalanes republicanos, llegó Antoni Pijoan i Canturri con su esposa María de la Luz, dejando atrás un pasado por el que no se podía hacer nada, saliendo de España con lo que traían puesto y una pequeña estatuilla de la virgen de Montserrat.
Mari, la esposa de Toni me platicaba que se habían casado apenas comenzando la guerra civil, Toni era Ingeniero de Aviación por lo que de inmediato tuvo que tomar partido con los suyos, Mari era hija de un oficial Franquista, pero optó por seguir a su esposo que siendo herido fue confinado a un campo de concentración, ella en su calidad de hija de un oficial franquista pudo entrar al campo y propiciar el escape de su marido al que sacó de prisión por la misma puerta y de España por los pirineos a pie, prácticamente cargándolo. Ella medía escasos 1.60 y Toni poco mas de 1.80.
Por su parte Toni me decía que había nacido dos veces, la primera en Barcelona y la segunda en Veracruz y que su padre se llamaba Lázaro Cárdenas del Río.
Todos estos Catalanes se abrieron paso honradamente con inventiva, aportando su trabajo al desarrollo de este Estado. Toni y Mari tenían una tienda de tinacos, “Tinacos Eureka” en la calle de 5 de Mayo, ahí mismo comenzaron a promover la crianza de pollos, sin pensar que eran los precursores de una industria que habría de formarle un buen futuro patrimonial a otros. A pesar de su iniciativa nunca fueron ricos, ni siquiera tuvieron casa propia, les bastó haber sido los iniciadores de esta industria. Vivieron durante mucho tiempo hasta sus últimos años en la casa de la esquina nor-poniente de Díaz de León con Guerrero.

sábado, 1 de noviembre de 2008

XHDE Canal 13, 33 años de comunicación

El día primero de noviembre de 1975 fue inaugurado el Canal 13 de San Luis Potosí, entonces solamente llegaban a esta ciudad la señal de Canal 2 y otra al parecer de un canal de gobierno y que nadie veía y en el estado había municipios donde no llegaba ninguna señal de TV. Un año antes había escuchado comentarios del proyecto de crear una televisora, decían que no era posible, que estaban locos, que no habría forma de mantenerla con publicidad y ya entrando 1975 la cosa parecía ir en serio, sobre la carretera a Ríoverde, a unos pasos de la Glorieta Juárez se comenzaba a levantar la antena al lado de una modesta construcción, eran las afueras de la ciudad, mas allá sólo estaba la Unidad Ponciano Arriaga y el Tecnológico Regional ahora Tecnológico San Luis, que apenas comenzaba. Muchos nos sentíamos emocionados al pensar que tendríamos una televisora en San Luis, nuestro propio canal de TV, en lo personal comencé a anidar el sueño de salir en la tele, de conducir un programa y un día fui y me planté frente al Lic. E. F. Marcos Jesús Gordoa Moreno, director de la televisora, pero no fue sencillo, tuve que dar incontables vueltas llevando y trayendo proyectos hasta que por fin le propuse hacer un programa Scout. Pensé que lo rechazaría, pero para mi sorpresa lo aceptó y me pidió el guión del primer programa, sería semanal y por fin me llamaron para hacer un programa de prueba y transmitirlo en señal de prueba el día 12 de Octubre de 1975, y ahí voy con mi tropa, presentemos algunos detalles de lo que era el Escultismo, se levantó una tienda de campaña en tiempo record, se prendió una fogata con un solo cerillo y se prepararon unas Papas a la diabólica todo eso en media hora y ahí quedó grabado y después se nos avisó que pasaría ya en transmisión oficial el mismo programa grabado, ya en transmisión oficial el primero de noviembre. Días antes habían tenido una seria dificultad técnica, el transmisor fallaba, faltaba una pieza; un diodo, resistencia o valla Ud. a saber que, el asunto es que encargarla a Canadá tardaría quizás semanas en llegar y se envió a Carlos Labastida en avión recibió la pieza la colocó en el bolsillo de su camisa y regresó de inmediato, solucionando con ello el problema y salió puntual al aire en transmisión oficial tras el consabido acto inaugural.
El creador y fundador de Televisora Potosina, Calan 13 fue el Lic. en Física Marcos Jesús Gordoa Moreno quien fue además fue el entusiasta director los primeros años de vida de Canal 13 que sin duda  fortalecieron los simientos de la televisora. Cabe agregar que fue la familia Gordoa Moreno, destacando su mamá, la Sra Lupita, el principal apoyo moral y respaldo activo para que Marcos (QEPD) realizara el sueño para los potosinos.

viernes, 31 de octubre de 2008

El Charco Verde


Cuando yo era niño y escuchaba el nombre de Charco Verde, inmediatamente lo relacionaba con un lugar donde encerraban a los que se portaban mal, y efectivamente era una cárcel preventiva, por alguna razón la conocí y era una construcción que ocupaba casi media manzana y hacía esquina en el crucero de la calle de Reforma y la de Hidalgo, ahí se encontraban los oficinas de la policía de tránsito que así se llamaba y dependía del gobierno del estado, la policía judicial (ahora ministerial) que tenía algunas celdas asquerosas y por el lado de la calle Hidalgo estaba la policía preventiva municipal que tenía celdas mas amplias que la judicial.
Ahí se suscitaron hechos que ya platicaré en otra ocasión, por lo pronto me ajustaré a contarles el por que de tan singular nombre que por lo mismo se comenzó a utilizar con fines comerciales como las famosísimas “Tortas del Charco Verde” que se elaboraban y vendían junto a la tienda o almacenes “La Ciudad de México” en la esquina de las calles Obregón e Hidalgo, a finales de la década de los sesentas del siglo XX.
Pues resulta que la calle de Reforma antes de ser calle era la famosa “Coriente”, un canal fabricado pluvial, fabricado desde mediados del siglo XVII por don Bernardo Iñiguez del Bayo, para recoger las aguas de lluvia y evitar que la ciudad se inundara, y resulta que desde siempre, en ese lugar que ahora hace cruce con la calle Hidalgo, se formaba un charco al lado norte de la Corriente y el fondo se enlamaba a tal grado que hacía parecer que el agua fuera verde y desde entonces hasta la fecha ese lugar se sigue conociendo con el nombre de “Charco Verde”

jueves, 30 de octubre de 2008

Una anécdota alburera

Hace unos minutos estuve platicando con el Dr. en Historia y Dr. en Finastranzas, que diga en Finanzas, Javier Pérez Siller, amigo mío desde nace mas de 40 años y con el que desde siempre platicar de proyectos y ahora de historia y su apasionante trabajo es como un suspiro, porque nos falta tiempo para platicar mas; me contó una curiosa anécdota que salió a colación de una entrevista que hizo a un Sr. Derbés, potosino, hijo de emigrantes franceses.
Pues resulta que se reunió la comunidad francesa potosina, en el Hotel Nicú, que aparece en la fotografía de arriba, cuya construcción fue demolida junto con toda la manzana en la década de los sesentas, para ampliar la plaza de los fundadores.
El motivo de la reunión “gala “ fue para dar la bienvenida a otro emigrante francés, el Sr. Coulón (que de origen se pronuncia Culón) la reunión fue de lo mas grata para todos los franceses, entre recuerdos promesas, parabienes y buenos augurios; cuando terminó la reunión el Sr. Coulón se retiraba, y comenzó a buscar algo, cuando le preguntaron si todo estaba bien dijo que no encontraba su paraguas entonces el Sr. Derbés llamó a una de las camareras y preguntó con voz clara y fuerte —Donde está el paraguas del Sr. Culón?— la camarera contestó de inmediato —Ah, el paraguas del Sr. Culón la Señora Nicu-lo-tiene—, la concurrencia soltó una espontánea carcajada, le explicaron al Sr. Coulón la gracia que les hizo la frase pronunciada prácticamente sin pausas entre una palabra y la otra, de tal suerte que a partir de ese momento el Sr. Coulón hizo que su apellido se pronunciara tal cual se lee en español.

miércoles, 29 de octubre de 2008

El Jarro de “Juan del Jarro”


Francisco Vildósola pintó el único cuadro que existe de Juan del Jarro, sin embargo he sostenido que es un cuadro simbólico en el que vildósola representa la pobreza de Juan en su atuendo desarrapado, el sombrero de palma de copa alta habría de representar quizás la ascendencia moral a su pueblo, la casaca militar su género luchador y guerrero por las causas justas, el jarro en el morral el sustento que llevaba siempre a los mas necesitados.
Esto no quiere decir que vistiera desarrapado ni que cargara siempre el jarro metido en el morral y aquí contradigo a Montejano que al respecto señala
—… vestía, encima de la piel desnuda, una raída casaca desabrochada, con el ombligo siempre al sol, el pantalón sempiternamente arremangado y mal fajado y el afamado jarro que le dio nombre, dentro de un morral en bandolera”.
Y hace referencia de que los díceres que se han ido agregando señalaban unos que era para llevar ahí los alimentos que recolectaba para los pobres y otros que lo utilizaba para orinar en él, sin embargo en una hoja volante que imprimió el Sr Dávalos en su taller, con motivo del fallecimiento de Juan del Jarro en Noviembre de 1859, menciona:
—….. Ignoramos el origen de ese sobrenombre ridículo sancionado ya por el público, bajo el cual era conocido.—
Lo cual quiere decir que es falso de toda falsedad que Juan del Jarro se la pasara cargando un jarro adentro de un morral, con todo y eso otro agregado mas que se ha hecho a su leyenda dice que el jarro fue fabricado con lodo y los huesos molidos de un brujo indio y que del jarro salían voces que solo escuchaba Juan, sólo falta alguien diciendo que el jarro era mágico o como una caja de Pandora de donde Juan sacaba todo cuanto le pedían. Está bien que una leyenda esté plagada de fantasías, pero de eso a fabricar mentiras para hacerla mas fantasiosa…..

martes, 28 de octubre de 2008

El Sombrero de Juan del Jarro

Durante el tiempo de Juan del Jarro (1830-1859) lo mas común, (digamos normal) era que toda la gente usara la cabeza tapada, los hombres con sombrero y las mujeres con reboso, chal, chalina o velo, según el estatus social, al igual que los hombres, desde el sombrero de palma hasta de los mas finos fieltros de lana o pelo de algún exótico animal, así que Juan del Jarro no era la excepción, pero existe una grave confusión al mencionar que el sombrero usado por Juan del jarro era una chistera o sombrero de copa, como los que usaba don Porfirio cuando vestía de frac y dicen que así lo menciona Montejano y Aguiñaga ….. Ojo, mucho ojo…. Aguiñaga simplemente menciona:
—“Calaba un abollado sombrero alto”… —
Efectivamente era sombrero alto pero no una chistera, era un sombrero de palma que se usó aquí en San Luis desde la mitad del siglo XIX hasta finales de este, como se puede apreciar en las fotos que agrego hoy y corresponden a la Caja de Agua, en la primera que debe ser la mas antigua pues se aprecia en el ángulo inferior izquierdo a un indio semidesnudo cargando algo y el fondo junto a la pilastra o refuerzo mas visible de la Caja a un hombre con un sombrero de copa alta y ala corta y en la siguiente en el ángulo inferior derecho de la fotografía se puede ver en primer plano a un hombre con un sombrero igualmente de ala corta y copa alta, al igual que otro un poco mas atrás, así pues si Ud. Apreciable lector se toma un segundo y ve la foto de abajo, verá que el sombrero de Juan del Jarro no era una Chistera o “Sombrero de Copa”.
Una vez aclarado este punto con lo que espero sacar de su error prometo que en otra ocasión les platicaré del mentado jarro de Juan.